13. SISTEMATICA DE ACTUACION EN INCENDIO DE VIVIENDA

Emergencias bomberos, sistemática de actuación en incendios de viviendas
Tema del curso emergencias bomberos. Sumario: 1. Actuación previa a la situación de emergencia. 2. Aviso y notificación. 3. Salida y aproximación. 4. Llegada y colocación de vehículos. 5. Inspección y Evaluación. 6. Informar y petición de ayudas o desmovilización. 7. Toma de decisiones y órdenes. 8. Supervisión. 9. Inspección y evaluación continua. 10. Finalización del servicio. 11. Toma de datos. 12. Información a personas implicadas. 13. Regreso al parque. 14. Análisis de la intervención.

Course for firefighters in emergencies. Summary: 1. Action prior to the emergency situation. 2. Notice and Notice. 3. Departure and approach. 4. Arrival and placement of vehicles. 5. Inspection and Evaluation. 6. Inform and request aid or demobilization. 7. Decision making and orders.



CURSO OPERACIONES EN EMERGENCIAS BOMBEROS

Sistemática de actuación en incendio de vivienda



En este punto vamos a explicar la sistemática de actuación para un incendio urbano “tipo” (vivienda).

La mayoría de los pasos coinciden y son aplicables a otros incendios urbanos que trataremos en un apartado posterior y en el que marcaremos las diferencias existentes más significativas.



1. PREVIO A LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA


Los equipos de bomberos deben estar formados, preparados y organizados antes de que se produzca una situación de emergencia, en este caso antes de que nos avisen de un incendio urbano.

Para ello debemos contar con la formación adecuada para el conocimiento de los fenómenos que nos vamos a encontrar, para poder predecir y evitar situaciones de riesgo, para saber elegir y utilizar equipos adecuados, y en definitiva para poder afrontar con garantías todas aquellas funciones y tareas que nos puedan encomendar durante la intervención.

Importante la revisión de material al principio de la guardia para saber que disponemos de todo el material, que se encuentra en el lugar que esperamos dentro de los vehículos y que funciona correctamente.

En la mayoría de servicios de bomberos para intervención en incendios de viviendas se trabaja de forma protocolarizada en cuanto al tren de salida, la organización de los equipos, reparto de material y funciones.

Estos protocolos consiguen un funcionamiento automatizado dejando claro la forma de actuar de cada uno por defecto. Eso supone un ahorro de tiempo fundamental en cuanto a ordenes y explicaciones.

En caso necesario, el mando modificará sobre la marcha aquellos puntos del protocolo que sean necesarios o en situaciones imprevistas.

Los protocolos deben ser conocidos por todos los que van a intervenir, en toda la escala, y deben ser entrenados de forma periódica para una correcta coordinación.

No debemos olvidar que en ocasiones, el salvamento de vidas o de bienes materiales es contrarreloj, y que va a depender de forma directa de la eficiencia en la interpretación y aplicación de nuestros protocolos.

A partir de este momento, con formación y organización adecuada, y con material, equipos y vehículos revisados; estamos en condiciones optimas para recibir un aviso de incendio urbano.



2. AVISO Y NOTIFICACIÓN


Vamos a incluir en este punto todos los pasos que se pueden dar desde que una persona llama para avisar de una emergencia hasta que se notifica al Jefe de la Salida.


Teléfono de Emergencias

El teléfono de emergencias (cada país tiene establecido un número de emergencias nacional, ejemplo: España 112) es el instrumento básico para que los ciudadanos puedan acceder a los servicios de urgencia y emergencia.

Este servicio que gestiona la información dispondrá de un sistema que integre los procesos informáticos y de telecomunicaciones, y permita la interrelación y distribución de información entre los servicios de intervención con el objetivo de coordinar sus actuaciones y optimizar la atención al ciudadano.

Con esto se consigue que el ciudadano solo tenga que recordar un número sea cual sea el origen de la emergencia y por otra parte que la información llegue a todos los centros de coordinación de los diferentes servicios ya que en un incendio urbano no solo intervienen bomberos.


Otras vías de comunicación:

Servicios que mantienen sus centralitas para recibir llamadas directamente del ciudadano (ejemplo en España el 080 para el servicio de bomberos).

• Por medio de Policías (Local, Nacional, Autonómica, Guardia Civil, Guardia Nacional), bien porque reciben llamadas de incendio en su centralita o bien porque el aviso proviene de una de sus unidades móviles.


Información básica

La cantidad de información requerida en un primer momento debe ser la imprescindible para no demorar la salida, pero la suficiente para poder dar una respuesta adecuada a la magnitud de la emergencia.

En esa información no debe faltar:

INFORMACIÓN BÁSICA
• Teléfono del llamante: por si se corta la comunicación y tenemos que volver a contactar con él o para pedir información complementaria con posterioridad. En la actualidad esta información no hay que pedirla en la mayoría de los casos a que viene reflejada en los equipos receptores.
• Dirección de la vivienda afectada por el incendio.
• Tipo de edificio afectado: vivienda interior o exterior, en caso de edificio de varias plantas preguntar altura de planta afectada por el incendio y altura total del edificio, accesibilidad para vehículos pesados o cualquier otra situación especial de su entorno.
• Personas afectadas: número aproximado, situación (atrapadas o no) y tipo de lesión en su caso (quemaduras, intoxicación, etc.).
• Magnitud del incendio: tendremos que deducirla con preguntas fáciles para un ciudadano referidas a si salen o no llamas por las ventanas, si sale solo humo, color del humo (blanquecino, gris o negro y denso), o si huele a humo pero no localizan su origen.


Comprobaciones

Se realizarán las comprobaciones necesarias para la veracidad de la información, filtrando y evitando salidas falsas.


Centro de comunicaciones y coordinación del servicio de bomberos

Sea cual sea el canal de entrada de la información debe llegar al centro de comunicaciones de cada servicio de bomberos.

Desde aquí se coordina la movilización de recursos del propio servicio.


Notificación al Parque/es interviniente/es y al Jefe de la Salida

Se puede realizar por diferentes canales (megafonía, teléfono, emisora, etc.).

En la notificación se dirá el tipo de servicio y los vehículos que se movilizan, también la información necesaria para que desde el primer momento se puedan organizar las operaciones.


Información complementaria

Desde el centro de comunicaciones del propio servicio de bomberos se puede pedir información complementaria relevante.

Para no demorar la salida se puede hacer una vez movilizado los recursos. También se pueden dar consignas a las personas que se encuentran en el incendio para que se agraven daños. De toda la información recogida se notificará de lo relevante al Jefe de la Salida.



3. SALIDA Y APROXIMACIÓN


El tren de salida lo componen los vehículos movilizados en primera instancia para un servicio concreto.

Un tren de salida va a depender siempre de los recursos de personal y vehículos de los que se dispone en el momento de la emergencia, del tipo de servicio, de la magnitud, y de factores de incidencia.

Dependiendo de cada servicio puede variar, pero un tren de salida básico para un incendio urbano estaría formado por:

TREN DE SALIDA PARA INCENDIO URBANO
• Una autobomba BUP (Bomba Urbana Pesada) o BUL (Bomba Urbana Ligera) con personal, material y agua suficiente para afrontar un incendio tipo.
• Un Vehículo de altura AEA (Auto Escalera Automática), ABE (Auto Brazo Extensible), ABA (Auto Brazo Articulado); para posibles rescates, acceso por fachada, por terraza, protección de fachada, etc. Importante que el vehículo de altura cubra la altura total del edificio si es posible, y no solo la de la planta del incendio. En muchas ocasiones es imprescindible acceder al edificio por la terraza o por la cubierta.
• Ambulancia, ya sea de bomberos (en los casos en los que se disponga) o de otro servicio que cubra las emergencias sanitarias. Este vehículo debería estar de forma preventiva aunque no se hayan confirmado víctimas, ya que en caso de que aparezcan o que algunos de los intervinientes sufra algún accidente, es fundamental que la respuesta sanitaria sea inmediata para no empeorar el pronostico.

También puede haber Servicios que debido al tiempo de respuesta, distancia de parques de apoyo, etc. pueden incluir algún vehículo nodriza o una segunda autobomba.

También por cuestiones organizativas se pueden movilizar vehículos ligeros (de mando).

Se debe elegir el trayecto más rápido pero a la vez seguro, teniendo en cuenta que puedan circular sin dificultad los vehículos movilizados (vehículos pesados de grandes dimensiones).

En todo momento se debe mantener comunicación permanente (emisora, teléfono, etc.) con la central de comunicaciones para que nos puedan pasar información actualizada si se da el caso.

Se debe notificar, normalmente por emisora, la salida del parque y la llegada al servicio.



4. LLEGADA Y COLOCACIÓN DE VEHÍCULOS


La colocación de vehículos dependerá de muchos factores difíciles de recoger en este texto.

Dependiendo de las circunstancias (orden de llegada, ancho de calle, vías de un sentido, de dos sentidos, de uno o varios carriles, obstáculos, etc.), el Jefe de la Salida dispondrá la ubicación más adecuada.

En cualquier caso se deben tener en cuenta las siguientes cuestiones:

LLEGADA Y COLOCACIÓN DE VEHÍCULOS
• El Vehículo de Altura (en adelante VA) si se ha desplazado al servicio, tendrá prioridad para elegir la mejor ubicación. Son vehículos con alcance limitado y su campo de trabajo depende de una colocación óptima de los apoyos (estos en muchas ocasiones tiene que extenderse entre dos vehículos aparcados), en otras ocasiones tienen que salvar obstáculos como cables, árboles, farolas, etc. Con todos estos condicionantes deja poco margen a la hora de colocarse y por ello no debe condicionarse a la ubicación del resto de vehículos del tren de salida.
• El vehículo autobomba (generalmente BUP) debe estar lo más cerca posible de la entrada y escogerá el hueco que haya dejado el vehículo de altura. Para un BUP, desplazarse 20 metros más adelanta o más atrás solo supone montar un tramo más de instalación de mangueras. En muchos casos se trata del vehículo que llega en primer lugar de los que componen el tren de salida, en tal situación es buena solución sobrepasar unos metros la zona del incendio para dejar espacio suficiente al VA para que este elija la mejor ubicación y pueda realizar las maniobras necesarias.
• La Ambulancia (cuando se desplace al servicio) debe colocarse siempre asegurándose la salida por si tiene que realizar algún traslado urgente.
• El resto de vehículos (auxiliares, de mando, nodrizas, etc.) se colocarán en las zonas restantes y sin restar operatividad a los mencionados anteriormente.



5. INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN


La inspección consiste en la recopilación de toda la información referente al incendio. Es responsabilidad del Jefe de la Intervención.

Las fuentes de información en el momento de la inspección serán las siguientes:

INSPECCIÓN
• Inspección visual rápida para una primera composición del lugar.
• Otros servicios si han llegado antes que nosotros al lugar del incendio (Policía).
• Personas que se encuentran en el lugar a nuestra llegada (vecinos, dueños, testigos, etc.).
• Resto de bomberos que durante el desempeño de las funciones encomendadas pueden tener una perspectiva diferente descubriendo información relevante que notificarán personalmente o por emisora al Jefe de la intervención.


La información que el Jefe de la Intervención debe buscar es la siguiente:

INFORMACIÓN DEL JEFE DE INTERVENCIÓN
• Si hay personas en el interior de la vivienda o personas implicadas.
• Si la vivienda tiene la puerta abierta, si se dispone de llaves, etc.
• Preguntar por otros accesos, ventanas, …
• Fase en la que se encuentra el incendio y zonas a las que afecta.
• Si existen riesgos extraordinarios.
• Si el humo se ha extendido por otras partes de la vivienda o del edificio.
• Si hay alguna patología del edificio que unida a la acción del fuego pueda hacer peligrar la estabilidad del mismo o de alguno de sus elementos.
• Si hay instalaciones que podamos utilizar (columna seca, hidrantes próximos, etc.).
• Y cualquier otra información que sea relevante, que pueda modificar la estrategia, las prioridades o la organización de los equipos intervinientes Otra información que el Jefe de la Intervención debe tener en todo momento es la situación y ubicación de todos los equipos intervinientes para conocer su disponibilidad y garantizar la seguridad.



6. INFORMAR Y PETICIÓN DE AYUDAS O DESMOVILIZACIÓN


Tras la inspección y la evaluación de la situación, el Jefe de la Intervención debe contactar con su central para contrastar la información de la que allí se dispone, confirmar la información inicial o modificar.

En cualquier caso es a partir de este momento cuando el Servicio de Bomberos está en disposición de ajustar la movilización de recursos a la verdadera magnitud de la emergencia.

En caso necesario se pedirán más recursos o por el contrario se desmovilizaran algunos innecesarios que pueden estar en camino.

También es el momento de solicitar la presencia de otros servicios diferentes al nuestro si no se encuentran allí y entendemos que deben desplazarse al lugar (Policías, sanitarios, personal de compañías suministradoras de electricidad, de gas, etc.).



7. TOMA DE DECISIONES Y ORDENES


Comprende el conjunto de órdenes que se les dará a los diferentes equipos intervinientes.

Algunas estarán asignadas por defecto desde el protocolo de actuación y otras se modificaran según la tipología y las peculiaridades de cada caso.

No todas las que vamos a citar tienen que realizarse en cada uno de los incendios urbanos, habrá casos en los que algunas medidas no serán necesarias por las características concretas del lugar y del momento.

Por lo extenso de este punto lo vamos a tratar posteriormente (en el apartado 14. Organización de las operaciones).



8. SUPERVISIÓN


Cada orden que se da necesita una supervisión para comprobar lo siguiente:

  • Que la orden se ha explicado correctamente.

  • Que la orden se ha entendido perfectamente en su totalidad.

  • Que no ha habido interferencias en las comunicaciones.

  • Que la orden se ejecuta de forma correcta y con las técnicas adecuadas.

  • Que la ejecución de la orden tiene los efectos que se esperaban.

También es fundamental por parte de cada equipo informar al mando en el momento que se termina la ejecución de una tarea y la disponibilidad para recibir nuevas ordenes.



9. INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN CONTINUA


Después de la supervisión de las primeras órdenes entramos en una fase cíclica en la que se debe volver al punto 5. (INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN).

La adquisición de información y evaluación de todo lo que acontece debe ser continua por parte del Jefe de la Intervención.

Esto está más que justificado si tenemos en cuenta que un incendio es una emergencia dinámica, que evoluciona en el tiempo y en el espacio, que puede desplazarse a otros lugares, que puede aumentar o disminuir en intensidad.

También puede aparecer información nueva de la que no se disponía hasta el momento y que tras su evaluación podría suponer un cambio en la estrategia de la intervención.

Otro aspecto que se debe inspeccionar continuamente es el estado del edificio afectado y la posibilidad de que debido al tiempo de exposición a la energía térmica desprendida, se debilite la estabilidad de algunos elementos constructivos o de la propia estructura.



10. FINALIZACIÓN DEL SERVICIO


Una vez que:

  • Se ha extinguido el incendio.

  • Se han realizado los rescates si han sido necesarios.

  • Se han eliminado todas las situaciones de riesgo.

  • Se ha recogido el material utilizado.

El Jefe de la Intervención dará por finalizado el servicio.



11. TOMA DE DATOS

Recopilación de datos necesarios para cumplimentar los partes e informes pertinentes.


12. INFORMACIÓN A PERSONAS IMPLICADAS

Antes de abandonar el lugar, el Jefe de la Intervención debe informar a dueños y personas implicadas de las labores que se han realizado, de los daños que se han producido, de las medidas que se han adoptado, de los cortes de suministros que se han realizado, del estado en el que queda la vivienda y el edificio, y de cualquier otra información relevante.


13. REGRESO AL PARQUE

  • Se notificará a la central la finalización del servicio y el regreso al parque.

  • Se procurará lo antes posible repostar el vehículo para que vuelva a estar operativo.

  • Una vez en el recinto del parque se volverá a notificar a la central de comunicaciones esta situación.



14. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN

El análisis de la intervención debe realizarse después de cada servicio relevante y normalmente los incendios urbanos siempre lo son.

Con este análisis se pretende:

  • Realizar una critica constructiva de la intervención.

  • Que cada integrante exponga su punto de vista de lo ocurrido en el servicio.


Cada uno ha estado en situación diferente al resto, ha realizado tareas diferentes y en definitiva ha tenido una perspectiva diferente del incendio.

En esta exposición conjunta se puede llegar a entender mucho mejor todo lo ocurrido:

  • Compartir la experiencia personal con el resto.

  • Poder discutir la decisiones que se han tomado ya que durante la intervención no hay tiempo para ello.

  • Extraer conclusiones que nos ayuden a mejorar en futuras intervenciones.