Sumario: A. Toma de datos: Notificación, comprobaciones, factores de incidencia. B. Toma de decisiones. C. Sistema de actuación: 1. Salida. 2. Aproximación al siniestro. 3. Llegada al siniestro. 4. Inspección. 5. Preparación y petición de ayudas. 6. Organización de las operaciones e información de elementos y servicios complementarios. 7. Proceso de las operaciones. 8. Precauciones sobre las consecuencias del siniestro y sus operaciones. 9. Actuación complementaria. D. Conclusiones.
CURSO DE ACTUACION EN INCENDIOS INDUSTRIALES
Metodología de actuación de bomberos en incendio industrial
Clases en línea para bomberos
A fin de unificar criterios, comenzaremos por definir la palabra ”industria” y de esta forma centraremos el tema en cuestión:
- " Industria es todo aquello que supone la transformación de las materias para hacerlas útiles por medio de la maquinaria, a fin de obtener productos manufacturados."
Como consecuencia lógica, estos productos requieren ser almacenados, para lo cual son necesarias unas instalaciones. Así, definiremos como:
- “Incendio Industrial” a todo aquel que se produzca en un lugar dedicado a la producción o transformación, almacenamiento o ambas cosas, en general, independientemente del lugar en que se encuentra (al aire libre, en un local, en una nave, etc.) y el nombre que realmente reciba (bar, tienda de muebles, estanco, fabrica, taller, etc.)."
Como se desprende de todo lo dicho anteriormente, este tipo de incendios comprende un campo muy amplio, además de los constantes avances tecnológicos, para lo cual habremos de tener un alto nivel de formación para dar respuesta inmediata, coherente y eficaz, según las circunstancias, y por eso hemos de ordenar nuestra actuación, que se adaptará a las necesidades del momento. Sin embargo, podemos decir que en dichos siniestros existirán una serie de factores comunes, los cuales veremos y estudiaremos.
METODOLOGIA DE ACTUACION EN INCENDIOS INDUSTRIALES
A) TOMA DE DATOS
El incendio industrial, de igual forma que los demás tipos de siniestros, nos vendrá definido por la ALARMA, que no es otra cosa que un conjunto de datos, cualquiera que sea la vía por que nos llegue (teléfono, radio, fax, videotex, personalmente, etc.), que nos hace conocer que en ese momento, en algún punto, está ocurriendo algo y se nos requiere.
Con el conjunto de particularidades que pueda darse en cada caso, nos quedará descrito el incendio o siniestro industrial.
Así, la alarma constará de tres partes: la notificación, la comprobación, y los factores de incidencia (todas ellas, sí es posible, con amplia información):
1) Notificación.
Es el conjunto de datos que se reciben cuando se produce el aviso o conocimiento del siniestro, los cuales en el caso de un incendio industrial suelen generalmente contener los siguientes aspectos:
• Lugar: Debemos en dicho aviso de informarnos del Municipio, Polígono industrial, Sector, Calle, Número, etc. Esta información se entregará al jefe de salida, quedando la misma en poder del telefonista, para poder ser transmitida a los refuerzos que puedan trasladarse al siniestro.
• Personas afectadas: Es de vital importancia para el desarrollo del siniestro el concretar sí existen víctimas o personas que estén quemadas, heridas, con traumatismos, atrapadas, etc.
• Tipo: Debemos informarnos de que es lo que se “quema” y que actividad industrial se desarrolla, si ha habido explosiones, derrumbamientos, etc. También hay que enterarse de las circunstancias especiales tiene, como pueden ser los productos tóxicos o corrosivos existentes, los depósitos de combustible adyacentes o interiores, si hay fugas o escapes de líquidos o gases, etc.
• Entorno: Debemos informarnos de la ubicación del local, si está aislado o se encuentra junto a otras construcciones, en dicho caso si se encuentra sobre o bajo otras construcciones. También debemos conocer las repercusiones especiales que pueda tener o influencia sobre entornos cercanos como los colegios, hospitales, locales de pública concurrencia, etc.
2) Comprobaciones.
Todos éstos datos deben ser recabados entre la llamada o notificación y la comprobación de la veracidad de los mismos.
No obstante, si alguno de ellos no es posible recabarlo, es interesante que:
- Solicitar a la Policía Municipal, Guardia Civil, y otros servicios complementarios, más información si sospechamos que el siniestro es de envergadura.
- No retrasar la salida en espera de los mismos. Los datos que se obtengan con la comprobación de la llamada se pueden dar al jefe de salida vía radio.
- Si pese a todo es imposible conseguir alguno de estos datos, el jefe de salida lo deberá de obtener a su llegada al lugar del siniestro.
Como se puede observar, en estos puntos de notificación y comprobación surge una figura importante, el “telefonista”, ya que será nuestro primer soporte logístico, tanto en el camino hacia el siniestro como en él, como veremos más adelante.
3) Factores de Incidencia.
A parte de los datos mencionados, que pueden definir en principio el siniestro, existen unas particularidades y factores de incidencia que nos permitirán valorar “in situ” la gravedad del mismo.
Es decir, este apartado es el que nos termina de enmarcar el problema en cuestión, y así observamos una serie de puntos:
• Fase en que se encuentra, en función de la cual será nuestra actuación. No es lo mismo un conato de fuego que si está completamente encendido.
• Naturaleza y nivel de peligro. En general, vendrá definido este punto por la materia peligrosa predominante. Así, por ejemplo en una caldera encendida, el nivel de peligro es la explosión de la misma.
• Tipo y condicionantes del incendio. Un condicionante puede ser la propia estructura de las instalaciones. Por ejemplo, una estructura metálica aguantaría mucho menos que una de hormigón. También el tipo de incendio nos condiciona totalmente. Así un incendio de líquidos inflamables, barnices, pinturas, etc., nos ha de hacer prever un posible escape, con la consecuente propagación, además de afectarnos a la hora de la extinción.
• Localización. En un incendio industrial, este punto va vinculado al entorno. Así para diferenciarlo, pondremos un ejemplo: una caldera está ardiendo y a su alrededor hay depósitos de combustible, e incluso está dentro de un hospital; no será lo mismo si está independiente de las demás instalaciones o se encuentra dentro de ellas.
• Día y hora. Un incendio de día o de noche, nos ha de hacer prever la utilización de sistemas de iluminación de faros o focos con generador de corriente, por ejemplo. Además, puede darnos una idea de la dimensión del mismo. Por ejemplo, un incendio a las 2 de la madrugada de un sábado puede hacernos pensar que lleva horas desarrollándose.
• Pérdidas potenciales. En general se refiere a la perdida de vidas humanas o animales, de propiedades, de equipos o maquinaria, etc.
• Recursos disponibles. Este punto puede hacernos agravar o menguar el problema, pues podemos contar o no con ayudas y estas pueden ser inmediatas o no (Guardia Civil, Cruz roja, el propio servicio, etc.).
B) TOMA DE DECISIONES
A la vista de estos datos, los recursos disponibles y los factores previstos, el jefe de salida podrá hacerse cargo de la situación y tomar las medidas necesarias ya sean preventivas o de acción.
Por ello, es muy importante el acatamiento de cualquier orden en un siniestro con decisión y energía, ya que el desarrollo de los primeros minutos de un incendio industrial son de vital importancia, pues debido a las características especiales que lo definen lo que aquí se haga va a condicionar todo el desarrollo posterior del incendio.
Si el Jefe de Salida considera necesario pedir refuerzos, no hay que esperar a los mismos para ejercer acciones preventivas, de defensa o de control del incendio y, por ello, debemos de trabajar con los medios que tengamos hasta que los “refuerzos” solicitados lleguen al lugar del siniestro y podamos extinguir definitivamente el incendio.
C) SISTEMA DE ACTUACION
Una vez definido el incendio, conocidos y valorados los factores incidentales y comenzado a tomar las primeras decisiones, se continúa con la actuación que necesita este tipo de incendios.
Esta dependerá de los diferentes pasos y factores de que está compuesta, para la resolución final del siniestro, siendo:
1. Salida.
La salida debería realizarse, si es posible, con dos vehículos autobombas, no sólo por el agua, sino como previsión de algún accidente o contratiempo de uno de ellos (rueda, pinchazo, colisión, fallo mecánico de la bomba, etc.).
Es importante que cada bombero vaya en el vehículo al que esta asignado y conozca previamente sus funciones y cometidos, así como el material que va a utilizar. Como detalle a observar en esta primera salida recordaremos el uso de aquellos equipos que no están en la dotación personal y que a veces se dejan en el parque y que pueden ser necesarios para la resolución del servicio (detectores de gases, linternas, etc.).
En el caso de las linternas, estas se llevarán incluso de día, pues no olvidemos que existirán zonas sin luz natural y el fluido eléctrico normalmente hay que cortarlo.
Se seguirá el recorrido más corto y seguro, previniendo posibles atascos, días propios de mercado (calles cerradas), obras, instalaciones de ferias, etc. En general, el conductor habrá de conocer estos pequeños detalles de los municipios de su zona, a fin de no quedar bloqueados, con el consiguiente retraso.
2. Aproximación al siniestro.
A medida que se acerque la primera salida al siniestro, se informará al Parque, si puede observar por medio de la columna de humo y su color la dimensión aparente del siniestro.
El jefe de salida pedirá información complementaria, si está existiera, junto a ello, se cerciorará si ya están en camino los equipos de apoyo, o, al menos avisados, a fin de evitar equivocaciones.
Una vez en la zona del siniestro y ya próximos al mismo todo el mundo tendrá asignadas las tareas de preparación del material (mangueras de ф70, de ф45, doble línea de ataque, etc.), quien habrá de ponerse el equipo autónomo, etc.
En definitiva, lo que se pretende en este punto, es evitar que dos o tres miembros de la misma dotación vayan a por el mismo material, juntándose en un solo armario, con la consiguiente falta de coordinación. Si es posible, asignará incluso el tipo de instalación y ataque a efectuar. Por ejemplo, manguera de ф70, bifurcación de ф70 x 2 ф45, y una línea de ф45, con lo cual abrimos la posibilidad de aumentar la instalación con dos líneas de ataque de ф45 mm. En general, esta bifurcación sería conveniente, en el caso de que haya poco personal en la dotación, colocarla casi en la misma puerta de entrada a la industria, con lo cual el ayudante del jefe de ataque realizará la coordinación entre el conductor y el jefe de ataque.
3. Llegada al siniestro.
En el momento de llegar al siniestro industrial, habrá que posicionar y colocar el vehículo de primera intervención, pues no siempre es interesante dejarlo en la zona más próxima al siniestro; a veces, es conveniente adelantarlo, para dejar este lugar a un ABA, ABE, o a una AEA o AES, o incluso a otra autobomba.
Hay que prever la alimentación de agua de los vehículos y en el caso de intuir que habrán de hacer la “rueda” o movimientos alternativos de suministro, se observará que sea posible la libre circulación de los mismos sin interceptarse mutuamente, sin pisar las mangueras, elementos de las instalaciones, etc.
Es decir, esta es una de las misiones de los conductores y que recibirán ordenes y observaciones permanentes del mando de salida. También en caso de ser desconocido, hay que averiguar los puntos posibles de abastecimiento de agua, por medio de las personas próximas al incendio, guardia civil, policía urbana, o el propio CECOM.
4. Inspección.
Esta deberá realizarse, en general, obligatoriamente incluso estando apagado el incendio cuando se llega al siniestro, por el jefe de salida. En dicha inspección o reconocimiento no se limitará verle la “cara” al incendio, sino en toda su extensión, dimensión (perímetro) y envergadura.
En la cual y de manera simultánea se observará que se corte el suministro de corriente eléctrica, gas y otros elementos que comporten un serio peligro para las labores de la extinción. Avisar a sus propietarios o encargados (podemos desconocer el producto y dañar o empeorar la situación de la nave no afectada).
Por ello, en las siguientes zonas o edificaciones con diferentes destinos o mixtos, se deberá realizar las operaciones siguientes:
• Viviendas: Desalojar inmediatamente, pidiendo colaboración a los servicios complementarios existentes (Guardia Civil, Policía Local, etc.). Si el siniestro tiene previsto una larga duración o el lugar es inhabitable se deberá alojar o albergar a dichas personas en lugares como Colegios, Hospitales, el Ayuntamiento, etc. Se ejercerá un control permanente de paredes medianeras, cabezas de vigas, etc. Si dichos edificios son de más de dos plantas, se solicitarán más vehículos de rescate o salvamento para la posible evacuación de dichas personas. Junto a las observaciones de los suministros o instalaciones generales de servicio, también deberá revisarse la estructura con especial interés, pues normalmente serán de poca resistencia en función de la carga de fuego (forjados, pilares, jácenas o vigas, etc.).
• Industria: En estos edificios se deberá inspeccionar el piso superior (mirar si hay un exceso de carga, inflamabilidad fácil de mobiliario o material posiblemente almacenado). Desde la nave o local afectado, control permanente de las jácenas, soportes, posibles fisuras en paredes de carga, etc. Desalojar a las personas de naves o viviendas anexas además de las que hay por encima. Petición de una autoescalera o brazo articulado, no sólo para desalojar, sino para el ataque del siniestro. Actuación bajo elementos resistentes (seguridad de los bomberos). Control conductos de ventilación, salida de humos, falsos techos, etc. En ambos casos, cortar la circulación (Policía Municipal) para evitar peligros (posibles explosiones, derrumbamientos) y para la libre circulación y emplazamiento de las autobombas , en caso de cambio de dispositivo de ataque. En cuanto a la revisión de los suministros y las instalaciones generales de servicio se efectuará por la compañía adecuada. Se recomienda que la petición de revisión de dichos servicios se efectúe por dos vías, por medio del parque (vía radio) y por medio del Ayuntamiento o Policía municipal, para más seguridad.
5. Preparación y petición de ayudas.
Una vez efectuada la inspección, el jefe de salida asignará la táctica a seguir para la extinción, reajustando los medios.
Por otra parte, informará al Parque o Centro de Comunicaciones (CECOM) sobre la magnitud real del incendio y solicitará o hará volver las ayudas necesarias. Para esta petición de ayuda es de primordial importancia conocer todo el material del Servicio y sus posibilidades de empleo así como conocer la correcta aplicación en cada caso, prescindiendo de que sea o no de la dotación del parque de la zona afectada (generador de espuma, generados de corriente, faros, etc.). Es por tanto tremendamente importante que todo el mundo conozca todos los materiales, ya que en estos siniestros con facilidad nos puede tocar estar solos y debemos saber hacerlos funcionar.
6. Organización de las operaciones e información de elementos y servicios complementarios.
En un incendio industrial, como en cualquier otro, el jefe de salida es el responsable de la organización del personal y de la extinción.
También, como puede desprenderse de los puntos anteriores, para una evacuación ordenada y rápida requerimos la ayuda de la guardia civil, policía urbana, etc., ya que es a ellos a quien compete la evacuación y no a nosotros, no somos “autoridad competente” en este caso.
Vamos a referir ahora como ha de organizar los trabajos de acuerdo con el entorno, para saber colaborar mejor con él y además conocer cuáles son nuestras misiones:
• En caso de industria aislada: Se practicarán agujeros en los vanos de gran tirada para tirar agua al interior. Por ejemplo si la industria es textil o de algodón, nos interesa derribar una hilera horizontal de ladrillos de cada vano, que tenga material almacenado junto a él, ya que estos materiales empapados hacen mucha presión, y nos interesa preservar la estructura antes que un vano determinado.
• Industria aneja a otras construcciones como las Naves industriales: En este caso es vital ejercer un control permanente de paredes medianeras y se deberá primordialmente evitar la propagación y el derrumbamiento. También deberemos apartar elementos combustibles próximos al siniestro y que estén almacenados.
7. Proceso de las operaciones.
Una vez conocido el problema y la dimensión del incendio industrial, en general, seguiremos estos cuatro puntos para la resolución del mismo:
• Cortar el avance: Normalmente, las industrias están compartimentadas y sectorizadas interiormente y aquí es donde podemos actuar. (Un simple pasillo de 2 metros nos marca una compartimentación teórica). Si no está compartimentada nuestra misión es ante todo proteger lo que no está quemado y lo que no está ardiendo.
• Control: consideramos que está controlado cuando no aumenta (no hay nuevos elementos encendiéndose). Para que este control del incendio sea efectivo y no se nos escape de las manos, hemos de calibrar y prever si el agua será suficiente mientras llega otra autobomba u otros vehículos de apoyo. Es fundamental no consumir un exceso de agua y, por ello, debemos de parar de lanzar agua si observamos que no produce efectos positivos.
• Dominio: Consideramos que un incendio está dominado cuando la intensidad del mismo va disminuyendo paulatinamente. A partir de este punto hemos de comenzar a prever que por enfriamiento de algunas partes de la estructura, ésta hará contracciones, con lo cual comenzarán a caer trozos de la misma. En esta parte suele haber exceso de confianza por parte del bombero y eso puede dar lugar a ciertos accidentes que pueden evitarse.
• Extinguido: Cuando no hay llamas. Aún así, a veces hay que continuar con la extinción pues muchas veces existen cartonajes, balas de algodón, materias textiles, etc., que están encendidas. Es decir, habrá que ir removiendo las materias combustibles y los desechos de la combustión, ya que quedarán brasas.
8. Precauciones sobre las consecuencias del siniestro y sus operaciones.
En este punto nos referimos a las medidas a adoptar para no añadir daños a los causados por el incendio.
• Maquinaria industrial: En caso de haber maquinaria en una industria, si es posible, la protegeremos, para evitar la acción del agua sobre la misma, si no está afectada por el incendio, y en su caso si es posible, procuraremos que la saquen del recinto en el que está el incendio.
• Productos químicos, corrosivos o tóxicos. En el caso de una industria con productos o elemento químicos, hemos de prever como puede afectar al producto y que pueda resultar corrosivo o tóxico, para lo cual hemos de prever la forma de abocar esta agua y no contaminar la zona o destruir la red de alcantarillas. No hay que decir que esta agua contaminada no se habrán de canalizar hacia donde están los vehículos, o habremos de apartarlos antes, ya que puede alterar y atacar las cubiertas de los mismos, produciendo su desgaste o reventón, incluso al tener que volver al parque.
• Apuntalamientos: También en dichas industrias habremos de prever posibles apuntalamientos. Si no hay un técnico del Servicio, se avisará al Arquitecto o Aparejador Municipal, a fin de no incurrir en grandes responsabilidades.
9. Actuación complementaria.
Existen una serie de actuaciones que se generan a partir de la propia extinción o actuación. Esta serie de tareas adicionales no se han de olvidar o menospreciar nunca, pues sino quedaría incompleta nuestra actuación, y entre ellas podemos destacar principalmente las siguientes:
• Inspección del lugar del siniestro. Consistirá en observar el entorno, estructura, canalizaciones (humos, ventiladores, etc.) instalaciones, etc.
• Valoración de daños. Este punto nos permitirá medir o calibrar realmente cuales son las consecuencias del incendio. Por ello, no sólo hay que ver lo que se ha quemado, sino como a afectado al entorno, como puede ser la maquinaria afectada, si se ha debilitado algún elemento estructural como un pilar o una jácena, etc.
• Suministro de gas, luz, etc. Una vez efectuados los puntos anteriores, se avisará a las compañías afectadas y, previa revisión de las instalaciones, se reemprenderán los suministros de dichos servicios.
• Habitabilidad de los locales o viviendas. Conjuntamente con un técnico municipal en el caso de estar la estructura afectada, o si pensamos que puede estar deteriorada se avisará a la policía municipal de que no se permita la entrada al inmueble o industria, en otros casos se procederá a la normal ocupación de los anexos e incluso de algún lugar afectado, avisando de los correspondientes riesgos y peligros, así como la pronta normalización por parte de sus propietarios.
• Retenes. Se prevendrán retenes o dotaciones permanentes de revisión en el lugar del siniestro y éstos irán en función del parque y de sus necesidades, hasta que el jefe del Parque ordene la retirada definitiva del personal.
• Retorno de ayudas. Por orden del Jefe de Salida, paulatinamente, se irán retirando las ayudas complementarias y ajenas al Servicio, como la Cruz Roja, la Guardia Civil, etc. Siempre que no hagan falta para un retén más prolongado que el que el Servicio pueda efectuar.
• Inspección general periódica. Este punto es interesante, ya que los materiales, como hemos dicho anteriormente, al enfriarse hacen contracciones y pueden originarse algunos problemas, para lo cuál es necesario efectuar inspecciones periódicamente. Asimismo, puede producirse una reignición del incendio si no está perfectamente extinguido.
• Recogida del material. Se procurará, a fin de evitar posteriores movimientos de vehículos, una vez se está en el parque, que cada coche lleve su dotación y no deje nada en el lugar del siniestro, como puede ser una linterna, un martillo, unas mangueras, etc., Por ello antes de regresar se repasará todo aquel material utilizado y que según las marcas se identifiquen o corresponda realmente a un parque determinado. Durante la recogida de mangueras es interesante limpiar aquel material de primera necesidad en el mismo siniestro, pues en el caso de ser reclamado para ir a otro incendio antes de llegar al parque, no se encuentre sin material y sin estar en condiciones de ser utilizado.
• Vuelta al parque. Se comunicará al Centro de comunicaciones o al Parque y se realizará con los datos necesarios del siniestro que se ha actuado, no sólo para la redacción del parte o comunicado del servicio, sino para posibles informes adicionales. Es conveniente, además del parte de servicio realizado en el parque, ampliarlo con un croquis, a fin de archivarlo y estudiarlo una vez pasado el tiempo, donde se reflejen las instalaciones realizadas, situación de vehículos, etc. Para utilizarlo como formación de los compañeros que no han asistido al siniestro y como comentario de las actuaciones que hemos realizado, para evitar errores (si los ha habido) en próximas actuaciones (brieffing.).
D) CONCLUSIONES
Hemos podido ver la importancia del Jefe de Salida, la cantidad enorme de misiones que tiene encomendada. Nuestra misión (vista globalmente) no se trata de una obediencia ciega, sino una obediencia con los ojos bien abiertos. Debemos de colaborar con nuestros mandos.
En multitud de ocasiones nos encontraremos solos o con un compañero igual o menos experto que nosotros y con una misión por ejemplo: “que el fuego no pase de ahí”. En este momento la toma de decisiones es nuestra, de nuestro saber hacer, nuestra economía de agua o espumógeno, de nuestra colocación dependerá el éxito de nuestra misión.
Si un incendio industrial de considerables dimensiones se controla, domina y extingue correctamente no es un éxito, son varios éxitos parciales de cada uno de los que están trabajando, y de ahí la enorme importancia de lo que cada uno de nosotros haga. Es decir, el trabajo en equipo es fundamental es todo siniestro de bomberos.
0 Comentarios
Ayúdanos a mejorar nuestros contenidos!!!
Deja tu comentario: