TEMA 1 OROGRAFÍA DE CÓRDOBA
Temario de bomberos al Ayuntamiento de Córdoba
1. OROGRAFÍA PROVINCIAL DE CÓRDOBA
La orografía (del gr. ὄρος, montaña, y -grafía), según el diccionario de la RAE puede significar:
- Parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas. Conjunto de montes de una comarca, región, país, etc.
La provincia queda dividida por el río Guadalquivir que la atraviesa de Este a Oeste en dos zonas casi simétricas pero bastante diferenciadas en sus características geográficas y agrícolas.
La parte situada al Norte del río, una penillanura situada a 700 m. sobre el Valle hético sobre ella se eleva la zona montañosa de Sierra Morena (con las sierras de Castaño, de los Santos, etc) que alcanza 1.000 m. por encima del Valle hético A éste se pasa de forma brusca a través de una línea de falla, siendo el Valle el labio hundido de ella. Los afluentes del Guadalquivir, procedentes de Sierra Morena, se encajonan en otras fallas, transversales a la primera y una zona mesetaria que se extiende hasta el Guadalquivir, ambas son zonas de ganadería extensiva primordialmente.
Las tierras al Sur del río constituidas por una planicie, el triángulo final de la Depresión hética forma la llamada Campiña cordobesa, muy rica, donde están los núcleos urbanos de Córdoba, Bujalance, Palma del Río, etc. El Guadalquivir (v.) y sus afluentes por la izquierda (Genil y Guadajoz) recorren la campiña y son la base de los regadíos de la zona. En Palma del Río, en el linde con Sevilla, vierte en el Guadalquivir el Genil, su principal afluente.
Finalmente en la parte más meridional queda la zona de la Penibética, donde se encuentran cultivos de vid y olivar.
Las condiciones hidrográficas son relativamente buenas, ya que además del Guadalquivir hay cuatro ríos de cierta importancia cuyo curso se desarrolla casi íntegramente dentro de la provincia, aún cuando la topografía del terreno no se presta excesivamente a un adecuado aprovechamiento agrícola. Por su posición geográfica la provincia de Córdoba puede considerarse el centro de gravedad de Andalucía, especialmente su parte Sur.
Sierra Morena está en el borde meridional de España con elevaciones poco importantes, destacando la de Almadén, Alcudia, Pedroso y Aracena.
El paso principal en la ruta de Madrid a Andalucía es el desfiladero de Despeñaperros.
Longitud 400 Km.
Cumbres Bañuelas 1324 m.
Corral de Borros 1312 m.
Estrella 1298 m.
Subsistemas Sierra Madrona
Piedemonte 200 m.
Máx. cota Sierra Madrona (1.324 msnm.)
Tipo Orogénesis: hercínica, Alpina
Sierra Morena deriva su nombre de Montes Arianos o Marianos, mencionados por Plinio en una zona ubicada entre el Anas (Guadiana) y el Betis (Guadalquivir).
Sierra Morena es una cordillera del sur de España, que separa la Meseta de la Depresión Bética.
Geológicamente es el borde de la meseta fracturado y levantado por el empuje de las fuerzas alpinas sobre el zócalo herciniano de la Meseta. En ésta predominan las fallas, a veces una falla única, otras veces un sistema de fallas escalonadas. Sierra Morena sería un horst limitado por fallas, o en otros casos limitada por pliegues muy estirados formando pliegues-fallas.
Sierra Morena tiene 400 km de longitud que marcan el contacto brusco entre los materiales paleozoicos de la Meseta y los sedimentos terciarios y cuaternarios de la Depresión Bética y en su parte más oriental el contacto se produce con los materiales secundarios y terciarios de los Sistemas Béticos. Sierra Morena separa la España Herciniana, de la que ella forma parte, de la España Alpina.
El relieve ofrece un carácter alomado, esto es debido a que Sierra Morena ha estado sometida a dos procesos de levantamiento, seguidos de dos procesos de arrasamiento, es decir, se levanta con el plegamiento herciniano y después va a sufrir un desmantelamiento por erosión que la convierten en una penillanura, denominada postriásica, la cual no es estructural sino topográfica.
Esto va a dar lugar a una erosión diferencial según el tipo de materiales de los estratos (granito-bloques redondeados, areniscas-resaltes más elevados, etc).
Por otra parte Sierra Morena ha sufrido también algunos reajustes de tipo isostático (hay zonas que han perdido peso por el proceso de erosión, por lo que se han producido movimiento de reajuste entre los distintos bloques), aunque este proceso no es muy importante en esta zona a diferencia de los Sistemas Béticos.
Aunque el desnivel que tienen que salvar los ríos no es muy importante, al ser salvado en un corto espacio, hace que los ríos tengan una fuerte capacidad erosiva. Esto supone que los ríos que desembocan en el Guadalquivir tienen una mayor erosión, incluso llega a ser tan profunda que pueden llegar a capturar aguas que nacen en la Meseta Sur (aguas que bien formaban ríos que antes vertían al Guadiana o bien que estaban sin encauzar). Estos encajamientos de los ríos han sido aprovechados por el hombre para establecer los pasos que van a atravesar Sierra Morena y van a permitir la comunicación entre el Valle del Guadalquivir y la Meseta. Ejemplos de estos pasos son el de el Andévalo en Huelva, el de los Pedroches en Córdoba o el de Despeñaperros en Jaén.
Este último es el más importante ya que la comunicación tradicionalmente más importante de Andalucía ha sido con Madrid (mediante este paso de Despeñaperros, actualmente autovía A-4). Esto ha echo que la red de comunicaciones aparezca como un embudo invertido, con todos los problemas que esto conlleva. Aunque en la actualidad estas salidas hacia la meseta se han diversificado con la salida desde los Pedroches hasta Madrid, pasando por Talavera de la Reina y Toledo mediante la N-502, o Puertollano y Ciudad Real mediante la N-420; pero sobre todo por la creación del tren de alta velocidad (AVE), con paradas al norte (Puertollano) y sur (Córdoba) de la cordillera.
Al sur del Guadalquivir se encuentra la comarca más extensa de la provincia cuya distancia media a la capital de 46 Kms.
La Campiña es una penillanura que se extiende entre el valle del Guadalquivir y las sierras Subbéticas.
Su superficie, ligeramente ondulada, tiene una extensión aproximada de unos 1.097 km2. y su altura media sobre el nivel del mar es de unos 300 metros.
Su población está distribuida en 11 municipios: Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montilla, Moriles, Montalbán, Monturque, Montemayor, La Rambla, Puente Genil, San Sebastián de los Ballesteros y Santaella.
Bajo el nombre de Campiña se agrupan tres zonas diferenciadas:
La Cordillera Penibética es la más sureña de las Cordilleras Béticas, y discurre por la costa Sur de Andalucía, desde la provincia de Cádiz hasta la de Murcia. Poco más al Norte, tras depresiones más o menos definidas, se encuentra la Cordillera Subbética y Prebética.
Las sierras principales que la conforman, de oeste a este, son, entre otras, la Serranía de Ronda, la Cordillera Antequerana, Sierra de Tejeda, Sierra de Almijara, Sierra Nevada, Sierra de la Contraviesa, Sierra de Gádor, Sierra de Baza, Sierra de los Filabres, Cabo de Gata y Sierra España.
Las tierras al Sur del río constituidas por una planicie, el triángulo final de la Depresión hética forma la llamada Campiña cordobesa, muy rica, donde están los núcleos urbanos de Córdoba, Bujalance, Palma del Río, etc. El Guadalquivir (v.) y sus afluentes por la izquierda (Genil y Guadajoz) recorren la campiña y son la base de los regadíos de la zona. En Palma del Río, en el linde con Sevilla, vierte en el Guadalquivir el Genil, su principal afluente.
Finalmente en la parte más meridional queda la zona de la Penibética, donde se encuentran cultivos de vid y olivar.
Las condiciones hidrográficas son relativamente buenas, ya que además del Guadalquivir hay cuatro ríos de cierta importancia cuyo curso se desarrolla casi íntegramente dentro de la provincia, aún cuando la topografía del terreno no se presta excesivamente a un adecuado aprovechamiento agrícola. Por su posición geográfica la provincia de Córdoba puede considerarse el centro de gravedad de Andalucía, especialmente su parte Sur.
2. SIERRA MORENA
El paso principal en la ruta de Madrid a Andalucía es el desfiladero de Despeñaperros.
Longitud 400 Km.
Cumbres Bañuelas 1324 m.
Corral de Borros 1312 m.
Estrella 1298 m.
Subsistemas Sierra Madrona
Piedemonte 200 m.
Máx. cota Sierra Madrona (1.324 msnm.)
Tipo Orogénesis: hercínica, Alpina
Sierra Morena deriva su nombre de Montes Arianos o Marianos, mencionados por Plinio en una zona ubicada entre el Anas (Guadiana) y el Betis (Guadalquivir).
Sierra Morena es una cordillera del sur de España, que separa la Meseta de la Depresión Bética.
Geológicamente es el borde de la meseta fracturado y levantado por el empuje de las fuerzas alpinas sobre el zócalo herciniano de la Meseta. En ésta predominan las fallas, a veces una falla única, otras veces un sistema de fallas escalonadas. Sierra Morena sería un horst limitado por fallas, o en otros casos limitada por pliegues muy estirados formando pliegues-fallas.
Sierra Morena tiene 400 km de longitud que marcan el contacto brusco entre los materiales paleozoicos de la Meseta y los sedimentos terciarios y cuaternarios de la Depresión Bética y en su parte más oriental el contacto se produce con los materiales secundarios y terciarios de los Sistemas Béticos. Sierra Morena separa la España Herciniana, de la que ella forma parte, de la España Alpina.
2.1. Morfología de Sierra Morena
El primer rasgo morfológico que tenemos que destacar es su aspecto disimétrico. No tiene una altura importante, siendo Sierra Madrona con 1.312 metros el punto más alto, y a partir de este punto la altura va a descender hacia este y oeste; en el oeste el punto más alto es la Sierra de Tentudía con 1.104 metros. Esta disimetría es debida a su situación entre dos puntos de menor altitud pero de muy distinta altitud entre ellos, la Meseta Sur a unos 650 metros y la Depresión Bética entre el nivel del mar y los 200 metros. De ahí que cuando observamos Sierra Morena desde la Meseta no supone más que un mero escalón y por el contrario si la observamos desde la Depresión Bética parece un muro montañoso de importante consideración.El relieve ofrece un carácter alomado, esto es debido a que Sierra Morena ha estado sometida a dos procesos de levantamiento, seguidos de dos procesos de arrasamiento, es decir, se levanta con el plegamiento herciniano y después va a sufrir un desmantelamiento por erosión que la convierten en una penillanura, denominada postriásica, la cual no es estructural sino topográfica.
Esto va a dar lugar a una erosión diferencial según el tipo de materiales de los estratos (granito-bloques redondeados, areniscas-resaltes más elevados, etc).
2.2. Morfogénesis de Sierra Morena
En el plegamiento alpino se produce una ruptura de los materiales y se produce una elevación y un hundimiento de bloques. Sierra Morena se levanta y se produce de nuevo una penillanura finipontiense, que va a ser rejuvenecida por la red hidrográfica que se instaló en esta zona en las líneas de falla transversales ya que aquí es donde la erosión es más fácil, además de en los materiales más blandos cortados por la erosión. Esto último va a hacer que el sentido de los ríos sea NO - SE, ya que los estratos más blandos se disponen en este sentido.Por otra parte Sierra Morena ha sufrido también algunos reajustes de tipo isostático (hay zonas que han perdido peso por el proceso de erosión, por lo que se han producido movimiento de reajuste entre los distintos bloques), aunque este proceso no es muy importante en esta zona a diferencia de los Sistemas Béticos.
Aunque el desnivel que tienen que salvar los ríos no es muy importante, al ser salvado en un corto espacio, hace que los ríos tengan una fuerte capacidad erosiva. Esto supone que los ríos que desembocan en el Guadalquivir tienen una mayor erosión, incluso llega a ser tan profunda que pueden llegar a capturar aguas que nacen en la Meseta Sur (aguas que bien formaban ríos que antes vertían al Guadiana o bien que estaban sin encauzar). Estos encajamientos de los ríos han sido aprovechados por el hombre para establecer los pasos que van a atravesar Sierra Morena y van a permitir la comunicación entre el Valle del Guadalquivir y la Meseta. Ejemplos de estos pasos son el de el Andévalo en Huelva, el de los Pedroches en Córdoba o el de Despeñaperros en Jaén.
Este último es el más importante ya que la comunicación tradicionalmente más importante de Andalucía ha sido con Madrid (mediante este paso de Despeñaperros, actualmente autovía A-4). Esto ha echo que la red de comunicaciones aparezca como un embudo invertido, con todos los problemas que esto conlleva. Aunque en la actualidad estas salidas hacia la meseta se han diversificado con la salida desde los Pedroches hasta Madrid, pasando por Talavera de la Reina y Toledo mediante la N-502, o Puertollano y Ciudad Real mediante la N-420; pero sobre todo por la creación del tren de alta velocidad (AVE), con paradas al norte (Puertollano) y sur (Córdoba) de la cordillera.
2.3. Sectores de Sierra Morena
Dentro de Sierra Morena podemos distinguir cuatro sectores diferentes:- Sector onubense: tiene una estructura relativamente sencilla formada por pliegues-falla.
- Sector sevillano: es también relativamente sencillo y esto formado por una flexión.
- Sector cordobés: sigue siendo relativamente simple ya que está formado por una falla típica con un labio hundido (Valle del Guadalquivir) y un labio erguido (Sierra Morena) y entre ambos existe un salto de falla.
- Sector jiennense: es el más complicado ya que está formado por fallas escalonadas que van independizando una serie de escalones de falla que desciende desde Sierra Morena hasta el Valle del Guadalquivir. Debido a su complejidad vamos a prestar a esta zona una mayor atención.
3. LA CAMPIÑA CORDOBESA
La Campiña es una penillanura que se extiende entre el valle del Guadalquivir y las sierras Subbéticas.
Su superficie, ligeramente ondulada, tiene una extensión aproximada de unos 1.097 km2. y su altura media sobre el nivel del mar es de unos 300 metros.
Su población está distribuida en 11 municipios: Aguilar de la Frontera, Fernán Núñez, Montilla, Moriles, Montalbán, Monturque, Montemayor, La Rambla, Puente Genil, San Sebastián de los Ballesteros y Santaella.
Bajo el nombre de Campiña se agrupan tres zonas diferenciadas:
- La oriental, conocida como “Campiña Baja”, es olivarera y cerealista , extendiéndose entre el Guadalquivir y su afluente el Guadajoz
- La zona central denominada ”Campiña Alta“, a cuyo paisaje se incorporan viñas, discurre entre el Guadajoz y el Genil.
- La zona Oeste, una cuña geográfica con entidad propia conocida por “Las Colonias” que abarca los pueblos creados en el S.XVII por Carlos III.
En casi toda la Campiña existen focos industriales o artesanos, destacando los productos agroalimentarios , cerámica, bronce, cobre, latón y el mueble. En el sector agroalimentario destaca la industria conservera de la carne de membrillo de Puente Genil, así como la elaboración de afanados vinos con denominación de origen Montilla – Moriles.
La Campiña cordobesa se extiende entre el valle del Guadalquivir y las Sierras Subbéticas, al sur de la provincia cordobesa. Son terrenos, formados en el Mioceno y la Era Cuaternaria, lo que da lugar a un relieve ondulado, de suaves lomas, entre las que sobresalen algunos cerros testigo de mayor altitud en los que se asientan pueblos-fortaleza de origen medieval.
La zona más amplia y central de la comarca la constituye el mioceno campiñés, de suelos arcillosos, profundos y feraces, conocidos como bujeos o tierras negras andaluzas; al noroeste de esta zona, coincidiendo con las poblaciones carolinas, se extiende el glacis villafranquiense, de tierras rojizas y pedregosas, mientras que al sureste, la periferia meridional campiñesa, de relieve más vigoroso y suelos menos fértiles, constituye la transición a las Sierras Subbéticas.
En cuanto a recursos medioambientales destacan las denominadas “Zonas Húmedas“ del sur, entre las que están: la Laguna de Zóñar y el Rincón en Aguilar , la Laguna de Tíscar y el embalse de Cordobilla en Puente Genil y la Laguna del Donadío en el termino municipal de Santaella. Todas ellas constituyen lugares de refugio y nidificación de aves acuáticas como el Pato Malvasía, Garcilla, Garzas, Cormoranes, etc.
Los ríos campiñeses son el Guadajoz, al nordeste, y el Genil, al suroeste, que tras un recorrido ligeramente paralelo, en dirección sureste-noroeste, desembocan en el Guadalquivir. También paralelas y con similar orientación son las principales carreteras que recorren la comarca: por la parte occidental o Campiña del vino discurre la N-331, mientras que la zona oriental o Campiña del cereal y el aceite está surcada por la C-432.
La Campiña cordobesa se extiende entre el valle del Guadalquivir y las Sierras Subbéticas, al sur de la provincia cordobesa. Son terrenos, formados en el Mioceno y la Era Cuaternaria, lo que da lugar a un relieve ondulado, de suaves lomas, entre las que sobresalen algunos cerros testigo de mayor altitud en los que se asientan pueblos-fortaleza de origen medieval.
La zona más amplia y central de la comarca la constituye el mioceno campiñés, de suelos arcillosos, profundos y feraces, conocidos como bujeos o tierras negras andaluzas; al noroeste de esta zona, coincidiendo con las poblaciones carolinas, se extiende el glacis villafranquiense, de tierras rojizas y pedregosas, mientras que al sureste, la periferia meridional campiñesa, de relieve más vigoroso y suelos menos fértiles, constituye la transición a las Sierras Subbéticas.
En cuanto a recursos medioambientales destacan las denominadas “Zonas Húmedas“ del sur, entre las que están: la Laguna de Zóñar y el Rincón en Aguilar , la Laguna de Tíscar y el embalse de Cordobilla en Puente Genil y la Laguna del Donadío en el termino municipal de Santaella. Todas ellas constituyen lugares de refugio y nidificación de aves acuáticas como el Pato Malvasía, Garcilla, Garzas, Cormoranes, etc.
Los ríos campiñeses son el Guadajoz, al nordeste, y el Genil, al suroeste, que tras un recorrido ligeramente paralelo, en dirección sureste-noroeste, desembocan en el Guadalquivir. También paralelas y con similar orientación son las principales carreteras que recorren la comarca: por la parte occidental o Campiña del vino discurre la N-331, mientras que la zona oriental o Campiña del cereal y el aceite está surcada por la C-432.
4. LA COORDILLERA PENIBÉTICA
Las sierras principales que la conforman, de oeste a este, son, entre otras, la Serranía de Ronda, la Cordillera Antequerana, Sierra de Tejeda, Sierra de Almijara, Sierra Nevada, Sierra de la Contraviesa, Sierra de Gádor, Sierra de Baza, Sierra de los Filabres, Cabo de Gata y Sierra España.
⇩ Consulta otros temas de "bomberos-cordoba" ⇩