TEMARIO DE OPOSICIONES DE BOMBERO
MANUAL DE BOMBEROS
LA PREVENCION DE INCENDIOS
1. - Introducción
El término prevención se aplica en seguridad de una forma general al conjunto de medias tendentes a evitar que suceda el accidente o a limitar las consecuencias.En el tratamiento del riesgo de incendio es conveniente matizar la diferencia para clasificar los objetivos de las medidas adoptadas entendiéndose como:
- PREVENCION: Medidas tendentes a evitar que el riesgo se actualice en accidente.
- PROTECCION: Medidas tendentes a minimizar las consecuencias caso de que el riesgo se actualice.
Como accidente-incendio se entiende el inicio del mismo. Puesto que la condición imprescindible para el inicio es la coexistencia con intensidad suficiente de los cuatro factores que forman el tetraedro del fuego, las medidas de prevención se centrarán en la eliminación de uno o más de los factores o evitar que estos coexistan con intensidad suficiente para que se produzca la ignición.
De estos cuatro factores solo es factible, en la mayoría de los casos, actuar sobre el combustible y/o la energía de activación. , El comburente (aire) se encuentra normalmente presente y la reacción en cadena es inherente a los procesos de combustión de la mayoría de los combustibles.
Hay que resaltar el hecho de que el 100% de los incendios son debidos a deslices en materia de prevención y que en porcentajes superiores al 90% se hubieran evitado con medidas de prevención simple.
2. - Actuación sobre el combustible.
La actuación sobre el combustible como medida de prevención se centra en la eliminación del combustible que pueda ser inflamado por los focos de ignición presentes o en evitar la formación de mezclas inflamables.Puede conseguirse mediante los siguientes procedimientos:
- a) Eliminar la presencia de residuos inflamables, evitando su formación, programando limpiezas frecuentes donde se produzcan y disponiendo recipientes herméticos para que se depositen en ellos los residuos.
- b) Evitar la existencia de depósitos de inflamables provisionales en fabricación, dejando la cantidad estrictamente necesaria para el proceso.
- c) Programar un mantenimiento periódico de forma que se evite el goteo o fugas de conducciones de líquidos o gases inflamables.
- d) Sustituir el combustible inflamable por otro que no lo sea en las condiciones de manipulación. Ejemplo: utilización de disolvente no inflamables, utilización de alcohol propílico con T.I.: 28ºC en lugar de alcohol etílico, T.I. 12ºC, etc.
- e) Dilución o mezcla por adición al combustible de otras sustancia que aumente su temperatura de inflamación. Ejemplo: adición de agua a los alcoholes.
- f) Almacenamiento y transporte de combustibles en recipientes estancos.
- g) Recubrir el combustible de una capa incombustible. Ejemplo: pinturas intumescentes para madera.
- h) Ventilación general natural o forzada en los locales donde puedan formarse accidentalmente mezclas inflamables. Ejemplo: cuartos de inflamables, salas de rotativas de impresión, etc.
- i) Aspiración localizada en puntos donde puedan formarse mezclas inflamables por manipulación de combustibles a temperatura superior a la de inflamación. Ejemplo: elementos de rotativa de impresión, cubetas de desengrase o limpieza con disolventes, etc.
- j) Método de trabajo en manipulación y trasvase de inflamables que evita el vertido por caída libre, los derrames, etc.
- k) Señalización adecuada de recipientes y conducciones que contengan o conduzcan líquidos inflamables evitando errores involuntarios.
3. - Actuación sobre la energía de activación
Cada combustible, según las condiciones en que se manipula, precisa de una determinada energía de activación. Ante una situación de riesgo, la eliminación preventiva de los focos susceptibles de aportar la energía precisa para la inflamación del combustible, reducirán la probabilidad del inicio del incendio.La técnica de eliminar los focos de ignición es de las más utilizadas y la más divulgada en tratados de prevención; lastimosamente las medidas adoptadas contra la presencia de tales focos o no son abordadas de una forma rigurosa o bien por no realizar inspecciones de seguridad periódicas o por falta de disciplina quedan diluidas y olvidadas en el tiempo.
A continuación se reseñan algunos de los focos de ignición más frecuentes y las medidas de seguridad
preventivas más adecuadas.
Medidas preventivas sobre focos de ignición
En general en todas las empresas y para las zonas con riesgo debe instituirse el "Permiso de Fuego" de forma que todas las órdenes de trabajos con riesgo sean supervisadas por el encargado de seguridad, adoptando las medidas preventivas y protectivas precisas.
4. - Actuación sobre el comburente.
La eliminación del comburente de la atmósfera en donde es manipulado el combustible no es técnica de utilización general siendo muy reducidos los casos en que es posible su utilización.
Se habla entonces de trabajos en atmósferas inertes en los que se ha actuado sobre la atmósfera aérea disminuyendo la proporción de oxígeno mediante la adición de un gas inerte (C02 ó N2).
Los trabajos en el interior de depósitos de inflamables, la inertización de algunos reactores químicos y molinos son algunos ejemplos de aplicación.
Se debe hacer notar que algunas de las medidas de actuación sobre el combustible antes mencionadas (recipientes estancos, recubrimiento, mantenimiento, etc.) tienden a evitar el contacto combustible-comburente y por tanto también podían haber sido incluidas en este apartado.
5. - Actuación sobre la reacción en cadena.
Actuar sobre la reacción en cadena es actuar sobre el combustible mediante la superposición física o química de compuestos que dificulten o impidan la propagación en su seno de la reacción de combustión.Los compuestos adicionados actúan en forma de catalizadores negativos o inhibidores.
Algunos ejemplos son:
- Adición de antioxidantes a plásticos.
- Tejidos ignífugos.
6. - Actuación conjunta sobre mezclas comburente-combustible.
La detección de atmósferas inflamables (dentro de los límites de explosividad) de forma continua o aperiódica permite de una forma real la adopción de medidas de prevención que anulen la existencia del riesgo.Tales atmósferas son básicamente polvo-aire, vapor-aire y gas-aire.
Las atmósferas polvo-aire precisan de métodos más complejos en su evaluación (toma de muestras y análisis cuantitativo en el laboratorio); en el resto de los casos se dispone un elemento mucho más rápido y eficaz: el explosímetro.
La detección de atmósferas por dichos medios permite la adopción de medidas (aspiración localizada, ventilación, dilución de la atmósfera mediante un gas inerte) que, en el caso de detección con el explosímetro de medición continua, puede automatizarse.
7. - Reacción al fuego de los materiales utilizados en la construcción.
La peligrosidad de los materiales de construcción y decoración viene definida en gran parte por su mayor o menor combustibilidad.Existen actualmente en el mercado gran cantidad de materiales naturales y sintéticos cuyo indiscriminado introduce un alto riego en la generación y propagación del fuego con el consecuente peligro para las personas y los bienes.
Las propiedades de reacción al fuego son aquellas que limitan la aparición y propagación del fuego y del humo dentro de la obra, y las propiedades de resistencia al fuego son las que establecen el mantenimiento de la capacidad de sustentación de la obra durante un período de tiempo determinado en caso de incendio.
Se hace pues necesaria una clasificación de estos materiales en función de su reacción al fuego más o menos peligrosa a través de unos ensayos normalizados que homologuen dichos materiales.
7.1. - Clasificación de los materiales en función de su reacción al fuego
Normativa de clasificación
UNE-EN 13501-1:2019: Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación. Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de reacción al fuego.
UNE-EN 13501-5:2019: Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación. Parte 5: Clasificación a partir de datos obtenidos en ensayos de cubiertas ante la acción de un fuego exterior.
UNE-EN 1021-1:2015: Mobiliario. Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 1: Fuente de ignición: cigarrillo en combustión.
UNE-EN 1021-2:2015: Mobiliario. Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 2: Fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla.
UNE-EN 13773:2003: Textiles y productos textiles. Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación.
UNE 23727:1990: Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción.
Definiciones
Aplicación de uso final. Aplicación real de un producto en relación con todos los aspectos que pueden tener influencia sobre el comportamiento de dicho producto en distintas situaciones de fuego.
Cubre aspectos tales como la cantidad, el color, el espesor, la densidad, la orientación, la posición respecto a otros productos adyacentes, el método de fijación, etc.
Componente sustancial. Material que constituye una parte importante de un producto heterogéneo. Una capa con masa/unidad de superficie ≥ 1,0 kg/m2 o un espesor ≥ 1,0 mm se considera un componente sustancial.
Componente no sustancial. Material que no constituye una parte importante de un producto heterogéneo. Una capa con una masa/unidad de superficie <1,0 kg/m2 y un espesor <1,0 mm se considera un componente no sustancial. Dos o más capas no sustanciales adyacentes (es decir, con uno o más componentes no sustanciales entre ellas) se consideran como un componente no sustancial si cumplen colectivamente los requisitos para que una capa sea un componente no sustancial.
Componente externo no sustancial. Componente no sustancial que no está cubierto por un componente sustancial por un lado.
Componente interno no sustancial. Componente no sustancial que está cubierto, al menos, por un componente sustancial por ambos lados.
Contribución al fuego. Energía desprendida por un producto que influye el crecimiento del fuego en situaciones tanto anteriores como posteriores al comienzo de este.
Ensayo de reacción al fuego. Proceso en el que se somete un material a llama controlada con la finalidad de provocar la emanación de gases inflamables y comprobar el desarrollo de la combustión en el propio material (inflamabilidad, caída de gotas y opacidad de humo). Los ensayos de los productos se realizan simulando su aplicación de uso final en función de la cantidad, la orientación del producto, la posición respecto a otros productos adyacentes y su método de fijación.
Flashover. Transición de un estado de participación total de la superficie en un fuego de materiales combustibles dentro de un recinto.
Material. Sustancia o mezcla uniforme de sustancias (metal, piedra, madera, yeso, etc.).
Poder calorífico. Energía térmica producida por la combustión de una unidad de masa de una sustancia dada.
Poder calorífico superior (PCS). Calor de combustión de una sustancia cuando su combustión es completa y cualquier contenido de agua ha quedado totalmente condensada en condiciones específicas.
Poder calorífico inferior (PCI). Calor de combustión de una sustancia cuando su combustión es completa y cualquier contenido de agua ha quedado en estado vapor bajo condiciones específicas.
Producto heterogéneo. Producto que no satisface los requisitos de un producto homogéneo. Es un producto formado por uno o más componentes, sustanciales y/o no sustanciales.
Producto homogéneo. Producto consistente en un solo material con una densidad y composición uniformes en todo el producto.
Reacción al fuego. Se define el término reacción al fuego como la respuesta de un producto, contribuyendo con su propia descomposición, a un fuego al que está expuesto, bajo condiciones especificadas.
Revestimiento de suelo. Capa o capas superiores de un piso, incluido cualquier acabado superficial, con o sin un soporte adhesivo y con cualquier capa inferior, capa intermedia y adhesivos que
las acompañen.
Simbología
• Ensayos en general:
∆T: Incremento de temperatura
∆m: Pérdida de masa
t f: Duración de la llama
PCS: Potencial calorífico superior
FIGRA: Índice de velocidad de crecimiento del fuego
THR 600s: Emisión total de calor (Total Heat Release)
LFS: Propagación lateral de las llamas
SMOGRA: Velocidad de crecimiento del humo
TSP 600s: Producción total de humo (Total Smoke Production)
Fs: Propagación de las llamas
HRR: Velocidad de desprendimiento de calor (Heat Release Rate)
• Ensayos de cableado eléctrico:
HRRsm30: Media deslizante de treinta segundos de la velocidad de desprendimiento de calor.
SPRsm60: Media deslizante de sesenta segundos de la velocidad de producción de humo (Smoke Production Rate)
HRR máx: HRRsm30 máxima entre el inicio y el final del ensayo, sin contar el aporte de la fuente de ignición.
SPR máx: SPRsm60 máxima entre el inicio y el final del ensayo.
THR 1200: Desprendimiento total de calor desde el inicio hasta el final del ensayo, sin contar el aporte de la fuente de ignición.
TSP 1200: Producción total de humo desde el inicio hasta el final del ensayo.
Fs: Propagación de las llamas (longitud afectada).
H: Propagación vertical de las llamas.
FIPEC: Comportamiento de los cables eléctricos al fuego (Fire Performance of Electric Cables).
• Ensayos de cubiertas y recubrimientos de cubiertas:
TE: tiempo crítico para la propagación exterior del fuego.
TP: tiempo crítico para la penetración del fuego.
• Índices considerados para la clasificación de los productos empleados en construcción:
i : índice de inflamabilidad
s : índice de desarrollo de las llamas
h : índice de altura máxima de llama
c : índice de combustibilidad
Sustrato. Producto que se utiliza inmediatamente debajo del producto sobre el que se requiere información. Para los revestimientos de suelos, es el suelo sobre el que se monta o el material que representa este suelo.
Sustrato normalizado. Producto que es representativo del sustrato utilizado en aplicaciones de uso final.
Clasificación después de ensayo:
Comparte en tus redes ⇩
0 Comentarios
Ayúdanos a mejorar nuestros contenidos!!!
Deja tu comentario: